Fuerza, hipertrofia y fuerza estructural en el rugby

Fuerza, hipertrofia y fuerza estructural en el rugby

La fuerza máxima, la hipertrofia y el trabajo de fuerza estructural, son distintas expresiones de la capacidad fuerza, y siguiendo con el principio de especificidad de la teoría del entrenamiento, es fundamental identificar cuáles son las variantes y la distribución óptima de trabajo para cada una de ellas en un deporte tan complejo como el rugby. Sin embargo no entraremos en detalle sobre la planificación e interacción de estas variantes, y si en la descripción de las mismas dentro de este deporte.

Podemos encontrar en este deporte, que si bien, la fuerza no es el eje central del rendimiento deportivo, si es una capacidad fundamental para generar los cimientos necesarios a expresiones específicas de los distintos gestos técnicos y acciones de juego.

Siguiendo con el concepto de tres formas de trabajar la fuerza (intra muscular, inter muscular e hipertrofia) encontramos diferencias a nivel fisiológico y por ende, distintas utilizaciones de cada expresión derivada de la fuerza.

La fuerza máxima, relacionada con la coordinación intra muscular, es la base del trabajo deportivo ya que el rugby encuentra una gran utilización de derivados de la fuerza, como ser, la potencia, la fuerza reactiva, aceleraciones, etc. Aquí hablamos de trabajo de fibras tipo 2b, con una gran activación de unidades motoras, un alto nivel de reclutamiento fibrilar, y la emisión de grandes impulsos nerviosos.

 El trabajo es neuromuscular, demandando un 100% del sistema nervioso y contando con una fatiga de tipo central. Lo que se busca con este trabajo, es que el rugbier consiga grandes niveles de fuerza y una gran activación neuro motora, para la posterior transferencia a las cualidades subsiguientes.

 Es típico de este trabajo, los grandes pesos, con una intensidad por encima del 90% y las pausas de recuperación completas, de 3,5 o más minutos entre series de ejecución,  las repeticiones nunca superaran las 6, buscando llegar a una repetición (1RM) que es la máxima expresión de fuerza (la fuerza supra máxima  será tratada en posteriores artículos).

El trabajo de hipertrofia no es común en el ámbito deportivo, pero si en determinados deportes y el rugby es uno de ellos, la necesidad de generar un mayor desarrollo en la masa muscular es hasta necesario en éste deporte, las acciones de jugo, los continuos choques, el buscar acelerar una mayor masa, hace que la hipertrofia esté dentro de las planificaciones de los entrenadores.

La hipertrofia es a expensas de las fibras tipo 2a, y el aumento del diámetro del musculo es por la ampliación de los depósitos de glucógeno de las fibras musculares, además del aumento de nutrientes en el sarco plasma celular. El aumento de la acidificación hace que el tipo de fatiga sea de tipo periférico, y de la completa depleción glucogénica.

Se utilizan repeticiones desde 10 a 20, en 4, 5 o más números de series, con pausas incompletas e intensidades que rondan el 75 al 85% según el caso.

Algunos métodos típicos usados  para la hipertrofia, son los 21 (movimiento en 3 partes de 7 repeticiones, desde 0 a mitad del recorrido, desde la mitad hasta el final y luego el movimiento completo), las  súper series (un ejercicio principal poli articular y seguido a éste otro de menor complejidad) etc. Los recursos y las variantes son muchas. En el rugby de alto nivel, la hipertrofia  pasa a un número  mínimo de repeticiones para este fin y se combina con la búsqueda de la llamada hipertrofia funcional. (hipertrofia estructural típica de los trabajos de fuerza)

Por último la fuerza estructural, que sirve para dar sostén y solides al deportista, dándole contención y capacidad de resistencia ante los grandes niveles de contacto y de choque de fuerzas que deben resistir.

Los distintos impactos, torsiones, cillamientos, estiramientos, compresiones a los que son sometidos los jugadores, y el estrés mecánico, que es el grado de resistencia de las estructuras corporales,  hacen del trabajo de la fuerza estructuralun punto fundamental en toda planificación.

Conceptos como solides estructural, haciendo referencia a las estructuras más frágiles de cuerpo como son las articulaciones y buscando trabajar las estructuras de protección de estas(tendones, ligamentos, capsula, etc.); la musculatura  tónica, que es la responsable del sostén corporal, y el llamado CORE, que brinda protección a la columna por el trabajo mixto entre para vertebrales y músculos abdominales (erectores de columna, transverso, pared abdominal, oblicuos, piso pélvico y musculatura conectora del tronco y los miembros) se relaciona con la fuerza estructural.

Puede trabajarse (según el criterio del entrenador) con la generación de una pequeña hipertrofia (8 repeticiones) o en 6 repeticiones buscando mayor engrosamiento de las miofibrillas y componentes elásticos en serie.

Ejercicios típicos son, la sentadilla de arranque, cargada turca, peso muerto, trabajo de musculatura pectoral y hombros con mancuernas (por la resistencia añadida a los distintos vectores que ejercen fuerza) trabajos de activación de músculos auxiliares por inestabilidad, etc.

Una correcta interpretación de estas variables de la fuerza, un conocimiento claro sobre su desarrollo e implementación y una correcta periodización para su puesta a punto, es fundamental para el desarrollo de estas capacidades físicas dentro del rugby.

 

Prof. Lic. Pablo J. Sotelo

Referencias

-El proceso del entrenamiento deportivo.  Lev Matveiev.   Edit. Stadium

-Super entrenamiento.  Yuri Verkhoshansky.  Edit. Paidotribo

-Teoría y práctica del entrenamiento deportivo.  Jorge De Egedus.  Edit. Stadium

-Fisiología del esfuerzo y el deporte.  J. Wilmore, D. Costill.  Edit. Paidotribo

-Biomecánica deportiva. Jorge Gutierres Dávila.  Edit. Síntesis

Comentarios sobre el tema: Fuerza, hipertrofia y fuerza estructural en el rugby. Prof. Pablo Sotelo.

Fecha: 11.11.2013

Autor: martin sosa

Asunto: felicitaciones!!

Buena Pablo, muy buen articulo!!!.lo tendremos de referencia. Abrazo

Fecha: 01.11.2013

Autor: Vampi

Asunto: Felicitaciones colega.

Felicitaciones colega! Además de que coincidimos en muchas cosas y tenemos posturas parecidas, me alegra enormemente que se empiece a trabajar y explicar de forma empírica cualquier relación con el entrenamiento. Fundamentalmente para realizar una de las cosas (sino la más) importantes en el ámbito del entrenamiento y el movimiento humano: GENERAR CAOS, GENERAR DESORDEN. Sí, ese caos, y ese desorden es el que nos lleva a formular nuevos paradigmas, los que nos lleva a esa "revolución científica" en donde una teoría es refutada por otra, y en donde abrimos nuestras mentes para darnos cuenta que una teoría es cada vez más válida en el ámbito científico mientras más falsable sea.
De a poco, la gente se da cuenta quienes son los verdaderos profesionales, y vos sabés perfectamente por qué lo digo. El humo caro, cada vez le duele más a la humanidad.
Saludos y un abrazo grande!

Fecha: 29.10.2013

Autor: Rodrigo

Asunto: buen aporte

hola, antes que nada quería felicitarte por el artículo, esta muy interesante. Me gustaría que me quites algunas dudas... como repercute las series tan extenuantes que propones para hipertrofia, entendiendo que este tipo de trabajo produce descoordinación intra e intermuscular provocando falta de precisión en el desempeño técnico del rugbier.
otra... estaría bueno considerar otro tipo de metodología para el entrenamiento de la fuerza máxima... si un pesista es capaz de realizar esfuerzos máximos o supramáximos con 1 minuto o 2 como máximo de descanso, no ven viable la posibilidad de trabajar la fuerza máxima con menores descansos o dentro de circuitos de fuerza por ejemplo? me gustaría escuchar tu opinión que indudablemente tenes más experiencia en el tema de rugby puntualmente. Gracias por tu aporte...Rodrigo

Fecha: 30.10.2013

Autor: Pablo Sotelo

Asunto: Re: buen aporte

Hola Rodrigo, gracias por tus felicitaciones, da gusto ver que interesa lo que uno hace y se le presta atención, muy agradecido. Sobre tus preguntas, lo que decís sobre la hipertrofia tenes razón, solo me limite a dar unos ejemplos clásicos utilizados para este fin, como dije en el articulo, en el rugby ya de rendimiento se busca mas la hipertrofia funcional, pero no es el objetivo del articulo hablar sobre metodologías o planificaciones, eso ya es tema de la planificación de la capacidad y es propia del entrenador, según su criterio. solo identifique estas tres expresiones de fuerzas con algunos ejemplos clásicos, propios del trabajo de la capacidad.
Sobre el tema de la fuerza máx., te contesto lo mismo, hay muchas formas de trabajarlas, pero que es en estadios posteriores de los periodos de entrenamiento y no en una preparación general de la cualidad, solo quise limitarme a exponer el trabajo básico de la misma. Todo lo expuesto podes constarlo en los autores citados al fin del articulo.
Fuera de eso, te puedo dar mi opinión sobre lo que preguntas; las prestaciones que se buscan lograr son muy distintas si comparamos un pesista con un jugador de rugby, para el primero la fuerza es el fin, para el segundo solo un medio de alcanzar cualidades especificas (fuerza rápida, potencia, aceleraciones, etc.) en este caso no seria tan importante lograr una resistencia a la fuerza máx.. e incluso tampoco buscar valores desconmensurados de fuerza máx.. si no, mas bien, un gran reclutamiento fibrilar de fibras con un gran factor de tracción como son las fibras explosivas. y si querés, disminuir el déficit de fuerza
Espero a ver podido contestar de la mejor manera posible a tus inquietudes, y no dudes en preguntar cualquier otra cosa que creas necesaria. un abrazo

Fecha: 30.10.2013

Autor: Pfrodrigogodoy@gmail.com

Asunto: Re: Re: buen aporte

Gracias x la respuesta profe. Clarisimo el aporte. A seguir publicando. .. un abrazo

Fecha: 22.12.2014

Autor: Johnb120

Asunto:

Good day! I know this is kind of off topic but I was wondering if you knew where I could find a captcha plugin for my comment form? I'm using the same blog platform as yours and I'm having problems finding one? Thanks a lot! bgcedafbfaaa

Fecha: 22.12.2014

Autor: Johne856

Asunto:

You really make it seem so easy with your presentation but I find this topic to be really something which I think I would never understand. It seems too complicated and extremely broad for me. I'm looking forward for your next post, I'll try to get the hang of it! ddkbecfkdfgb

Fecha: 29.10.2013

Autor: barrera cristian

Asunto: que bueno

hola muy bueno lo expuesto , sigan asi gracias

Fecha: 29.10.2013

Autor: MODERADOR

Asunto: Muchas Gracias!

Muchas gracias Cristian, de a poco los Especialistas irán haciendo Publicaciones sobre Temas específicos que nos ayudarán a entender con más detalle al Rugby. Esperamos seguir contando con tu aporte. Saludos y Gracias!!

Fecha: 21.08.2014

Autor: Smithe61

Asunto: John

Thanks a bunch for sharing this with all of us you actually realize what you're talking approximately! Bookmarked. Kindly also visit my web site . We will have a hyperlink exchange arrangement among us! ffaddfcebekabffa

Fecha: 28.10.2013

Autor: Pablo Sotelo

Asunto: Comentarios

Muchas gracias por el tiempo dedicado a la lectura del artículo, y por sus cumplidos, así como cualquier sugerencia o pregunta que gusten realizar, en respuesta a tu pedido Raul Bedelé, el objetivo del artículo sólo era de corte descriptivos sobre tres expresiones o derivados del tema fuerza, sin mayor profundidad en temas como la planificación de los mismos o una descripción de ejercicios y músculos implicados, pero si serán temas tratados en posteriores publicaciones, esperamos contar con tu aporte sobre los distintos temas que hacen a la preparación física en el rugby, saludos.

Fecha: 28.10.2013

Autor: Pablo Biasutti

Asunto: articulo

Profesor Sotelo, excelente articulo, insista con estos temas, el entrenamiento a nivel cientifico!!!

Fecha: 28.10.2013

Autor: raul bendelé

Asunto: entrenamiento. Rugby

Excelente articulo. Cm critica cnstructiva: faltan imagenes de ejercisios y musculos a trabajar

Fecha: 27.10.2013

Autor: MODERADOR

Asunto: Felicitaciones!!!

Muchas gracias Prof. Pablo Sotelo por enriquecer nuestra página con su artículo.

Nuevo comentario